CUBA

 

 

IDIOMA:  Español

MONEDA: Peso Cubano (CUP);
Para los turistas es mejor usar solo el dólar americano.

SUPERFICIE EN Km²: 110.862

CAPITAL: La Habana

SITUACION:23º08,1N 82º21,6W

POBLACION: 11.050.729        ( en1998)

PUERTOS DEPORTIVOS: 3

COMBUSTIBLE:  SI

AGUA POTABLE: SI

GOBIERNO: República indpendiente

 

 

La isla de Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón en su primer viaje, y permaneció bajo el dominio español hasta principios del siglo XX.

Desde antes de la colonización por los españoles en el siglo XV, ya era un país rico  con habitantes valerosos que llegaron a la isla remando en canoas a través del mar abierto.  Actualmente son ricos en historia y patrimonio cultural.

Con el correr de los años se sucedieron diversos y frustrados intentos por la emancipación cubana. Pero en 1892 surgió el Partido Revolucionario liderado por José Martí, quien impregnó a su pueblo de un fervor que, aún después de su muerte acaecida en 1895 en un campo de batalla, impulsó la revolución que se extendía cada vez más.

En 1898 el crucero norteamericano Maine fue volado por una explosión. El gobierno norteamericano impuso a España de inmediato el retiro de sus efectivos de Cuba. Este hecho originó una guerra entre ambas naciones. De esta manera, las fuerzas estadounidenses ocuparon la isla. España se vio obligada a solicitar la paz, por lo que el 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el cual España, después de cuatro siglos de dominación, renunciaba a sus derechos sobre Cuba.

La intervención de Estados Unidos duró tres años. Dictada la Constitución de la República, se realizaron elecciones presidenciales, en las que triunfó Tomás Estrada Palma, quien asumió su cargo el 20 de mayo de 1902.

Cuba fue luego gobernada por una serie de dictadores, hasta que en 1959 el régimen de Fulgencio Batista fue depuesto por un movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro, quien remodeló el Estado cubano, transformándolo en un gobierno inspirado en la línea soviética. Actualmente se están produciendo cambios muy importantes que posiblemente cambien por completo el sistema político y económico del país, sacando a los cubanos de las condiciones de vida actuales que no dudo en calificar globalmente como de pobreza.

La Ciudad Vieja de la Habana y sus fortificaciones fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la UNESCO.

La Habana Vieja, que ocupa una estrecha península, en la entrada del puerto muy bien protegido de la ciudad, es una de las mejores manifestaciones del arte colonial en América.

Sus edificios conforman un conjunto arquitectónico barroco austero y bien conservado, en el que intervino Carlos III, quien mandó a reformar la ciudad luego de la ocupación inglesa de 1762. El estilo barroco en el que se realizaron las construcciones, difería mucho del barroco del resto del continente, principalmente a causa del tipo de material utilizado, la piedra cubana, de composición muy porosa, que no se prestaba a la talla ornamental de moda en la época. La inexistencia de una mano de obra indígena que aportase su influencia también diferenció a La Habana de otras ciudades coloniales. A esto se debe sumar la escasa implantación de las órdenes religiosas, que en otros lugares influyeron en la arquitectura colonial con gran profusión de templos y conventos.

La Ciudad Vieja, con una superficie de 142 ha, está situada cerca de la entrada interior del puerto, y conserva las calles estrechas y escabrosas y las viejas casas con balcones. Cuenta con numerosos palacios, mansiones, castillos e iglesias. El conjunto artístico más relevante se centra entre la Plaza de Armas, de San Francisco, la catedral y la Plaza Vieja. La calle peatonal del Obispo es uno de los lugares más concurridos.

La Catedral

La catedral de La Habana fue construida por los jesuitas en el siglo XVII, y experimentó algunas reformas cuando, en 1767, se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús.

No están claras las influencias arquitectónicas del edificio. Mientras para unos tiene influencias del barroco italiano, otros le encuentran semejanzas con edificios religiosos andaluces, en especial con la catedral de Cádiz.

La fachada es un perfecto ejemplo de adaptación arquitectónica inteligente al material disponible: ante las características de la piedra cubana, que impedían tallar las esculturas tan habituales de las iglesias barrocas, se optó por una decoración geométrica, con una serie de ornamentos en relieve donde predominan las líneas curvas.

La ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios se encuentran al sur de la provincia de Sancti-Spíritus, en la región central de Cuba y constituyen un testimonio de inestimable valor de lo que fueron las antiguas fundaciones españolas en el Mar Caribe.

La ciudad de Trinidad fue fundada en 1514, bajo el nombre de Villa de la Santísima Trinidad, debe su nacimiento a la industria azucarera. Conocida como la Ciudad Museo de Cuba, combina características de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX. En ella se pueden recorrer sus empedradas calles y observar la magnífica arquitectura de la ciudad, incluyendo sus mayores sitios de interés como la Plaza Mayor y la Iglesia Mayor de la Santísima Trinidad. Esta última, una de las más amplias de Cuba, reúne varias piezas de gran valor, como el Cristo de la Vera Cruz y un altar de mármol dedicado a la Virgen de la Misericordia.

Cerca de la ciudad se encuentra el Valle de los Ingenios o Valle de San Luis, verdadero monumento arqueológico a la industria azucarera, actividad que propició el nacimiento de la ciudad. En el valle se conservan numerosas ruinas de las instalaciones relacionadas con la fabricación del azúcar, como los ingenios, los barracones, las casas de verano, etc

La ciudad de Santiago de Cuba, ubicada en la provincia del mismo nombre, al sureste del país, fue atacada por numerosos piratas y bucaneros, por lo que fue en esta época cuando se decidió construir diversas fortificaciones para su protección. 

Frente al Caribe, en pleno centro histórico de Santiago de Cuba, defendiendo la bocana oriental de la bahía de esta ciudad, el castillo del Morro, como se conoce familiarmente a la fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro, es uno de los símbolos del país.

Esta fortaleza que forma un complejo de cañones y bastiones, baterías, almacenes y todo tipo de dependencias militares, fue construida  entre los siglos XVII y XIX, por un grupo de ingenieros militares españoles, italianos y cubanos y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO.

Junto al Castillo de La Estrella y la batería de la Socapa, forma parte del más grande y completo ejemplo de ingeniería militar renacentista europea aplicada en el Caribe.

Parque Nacional Desembarco del Granma


Este Parque, ubicado en los límites de la provincia de Granma fue creado en 1986 para conmemorar el desembarco de los revolucionaros cubanos liderados por Fidel Castro, en el yate Granma, el 2 de diciembre de 1956.


Este lugar tiene bellas terrazas marinas y espectaculares acantilados, que constituyen un ejemplo de valor universal de las particularidades morfológicas y los procesos geológicos en curso en estos terrenos cársticos.


Los lugares más representativos son el sistema de terrazas Escalera de los Gigantes y el sendero arqueológico natural El Guafe, siendo la Cueva del Ídolo del Agua uno de los lugares más interesantes para conocer. El Guafe ofrece además, una fascinante fauna y flora.

Otro sendero llamativo es el Morlote-Fustete. Allí se puede apreciar el Hoyo de Morlote (de 52 metros de diámetro y 77 metros de profundidad) y la Cueva de Fustete, así como la Ensenada Real, uno de los pocos bosques vírgenes existentes en Cuba, que reúne a más de 200 especies de flora.


Este parque, de 25.764 hectáreas, presenta otros muchos senderos para recorrer, en los que se puede apreciar la singular fauna formada, entre otras especies, por la cotorra, el catey, el rabijunco, el murciélago mariposa, la lagartija de hojarasca y la mariposa cristal.

 

 

El Valle de Viñales se encuentra en la localidad de Viñales, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Pinar del Río, en la provincia del mismo nombre.

Este lugar es un paisaje de una enorme belleza, en el que se explota una agricultura tradicional basada en el tabaco. Estos tabacales forman uno de los paisajes rurales de mayor atractivo.

El Valle de Viñales posee especies vegetales y animales únicas o casi en extinción. Entre las primeras, las más destacadas son la palma de corcho, el agabe, el macusey hembra, el roble caimán, el drago, el ceibón, la palmita de sierra. Entre las segundas sobresalen las aves como tomeguines del pinar, sinsontes, totíes, zunzún, tocororo, cartacuba y ruiseñor.

La pequeña población de Viñales, se encuentra enclavada en la Sierra de los Órganos, parte integrante de la cordillera de Guaniguanico, en una fértil llanura sembrada de monolitos verticales cubiertos de vegetación (mogotes). El Parque Nacional Valle de Viñales, cuenta con el mayor sistema cavernario de Cuba, destacándose la Cueva del Indio, atravesada por el río San Juan, y la de Santo Tomás, la mayor de las Antillas, con 45 kilómetros.

A cuatro kilómetros del pueblo de Viñales se encuentra el mogote Dos Hermanas, que exhibe en una de sus laderas el Mural de la Prehistoria, un enorme fresco de 120 metros de alto por 180 de ancho en el que el cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego de Rivera, representó los animales y criaturas que vivían en esta región en la prehistoria.  

Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba

Los primeros cafetales franco-haitianos de Santiago de Cuba, ciudad ubicada al sureste del país, fueron declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2000, por su valor histórico.

Estos cafetales fueron establecidos entre finales del siglo XVII e inicios del XIX. Los emigrantes franceses y haitianos que escaparon de su país en 1789 tras el estallido de la revolución se instalaron en esta región cubana, adquiriendo las tierras que les vendieron los españoles a un muy bajo precio.

Los emigrantes se instalaron en esta región, donde construyeron sus enormes casas de piedra y plantaron el café como fruto comercial. La unidad típica cafetalera estaba formada por la vivienda doméstica -a la vez almacén-, los caminos y las áreas agrícola e industrial.

Los cafetales franceses realizaban el proceso completo del beneficio del grano: el secado, descascarado, trilla y pulida en el moulin, o tahona, los secaderos, el horno de cal y el acueducto pluvial o fluvial. El agua represada se distribuía por canales, salvándose los desniveles de las montañas con viaductos y arcadas para el proceso del beneficio del grano y también a las viviendas rodeadas de jardines.

Los cafetales tienen una enorme importancia como centros de cultura arquitectónica, científica, técnica y vial. Además de las plantaciones, existen en este lugar testimonios de técnicas agroindustriales utilizadas para el cultivo. Los hombres y mujeres allí instalados, son los responsables también de la construcción de casi todos los caminos de la Sierra Maestra y las montañas guantanameras, convertidos hoy en su gran mayoría, en carreteras y terraplenes.

Existen cerca de un centenar de estas fincas, la mayoría ubicadas en la provincia de Santiago de Cuba, abarcando la zona de la Gran Piedra, El Cobre, Dos Palmas y Contramaestre, aunque también hay muchos en Guantánamo. Estos lugares forman un extenso cinturón cafetalero en la región sudeste de Cuba.

Las ruinas más famosas de los cafetales son la finca de Santa Sofía, el Kentucky y La Isabélica, esta última en perfecto estado de conservación y que posee además un museo etnográfico. Esta última finca, ubicada en la Gran Piedra, se relaciona con una leyenda que cuenta la historia de un colono francés que se enamoró de una esclava llamada Isabélica con la que luego se casó.

Estos cafetales, que forman un magnífico monumento a la ingeniería hidráulica, vial, doméstica, funeraria y del sistema productivo, son desde el 2000 Patrimonio de la Humanidad.

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Este Parque Nacional, ubicado en la provincia de Guantánamo, es uno de los más importantes del Caribe. Debe su nombre al científico alemán Alejandro de Humboldt, quien recorrió la isla de Cuba en 1800 y 1801.

En sus montañas, mesetas, ríos, llanuras, bahías, arrecifes coralinos y cayos habitan numerosísimos ejemplares endémicos de la flora y de la fauna. Posee uno de los ecosistemas más variados, de una enorme belleza, y uno de los más protegidos de Cuba. El grado de conservación del parque garantiza la perpetuidad de los seres vivos y de los paisajes que aquí se encuentran. Este lugar posee una de las mayores densidades vegetales, y uno de los mayores endemismos del mundo. En él se encuentra el 2% de las especies de flora de la Tierra.

Entre las especies faunísticas más destacadas por su carácter endémico se encuentran el carpintero real (casi extinto), la cotorra, el catey, el gavilán caguarero, el almiquí (mamífero insectívoro de hábitos nocturnos), la dracena, la polimita, los cateyes, la jutía andaraz (roedor). Además existen en este lugar tres de las especies de vertebrados más pequeñas del mundo. La fauna marina reúne a manatíes, anfibios (en especial una rana, la más pequeña del mundo, de 10 milímetros), reptiles y peces y a la Gambusia punctata, una de las pocas especies endémicas de agua dulce de Cuba.

En cuanto a la flora, 16 de las 28 formas de vegetación de Cuba se encuentran en esta región, destacándose los tres tipos de pluviselvas cubanas.

El parque concentra además hermosos paisajes caracterizados por montañas con bosques latifolios y pinares, y ríos, pozos y cascadas de cristalinas aguas.

La Habana

La ciudad de La Habana, capital de Cuba, se encuentra ubicada en la orilla noroccidental de la bahía de La Habana, en la costa septentrional de la isla de Cuba, al sur de Key West (Florida).

Por su sector occidental desemboca el río Almendares y en su sector oriental se halla la bahía de Marimelena. Su clima es tropical, siendo agosto el mes más caluroso.

Fue fundada en 1515 por el gobernador español Diego Velázquez de Cuellar, donde actualmente se encuentra la ciudad de Batabanó, con el nombre de San Cristóbal de la Habana. En 1519 fue trasladada a su actual ubicación, convirtiéndose muy pronto en el puerto más importante de la isla. En 1553 pasó a ser la capital de Cuba, reconociéndosele este título oficialmente el 8 de octubre de 1607. Por razón de la Real Cédula del 20 de diciembre de 1592, se convirtió en ciudad y recibió los títulos de “Antemural de las Indias Occidentales” y “Llave del Nuevo Mundo”. Gracias a su continuo movimiento económico, su población fue aumentando cada vez más.

Para defenderla de los continuos ataques de piratas y corsarios, se construyeron fortificaciones que hoy se exponen como los monumentos más antiguos de la ciudad y que fueron bautizados con los nombres de: La Cabaña, Cojímar, La Chorrera, La Fuerza, El Morro, La Punta. En su época convirtieron a su puerto en el más protegido de América. Sin embargo, sus fortalezas no impidieron que durante la guerra de los Siete Años (1756-1763), en agosto del año 1762, la ciudad cayera en manos de la Armada inglesa. Al año siguiente España recuperó nuevamente la ciudad a cambio de las posesiones que tenía en la actual Florida.

Además de las fortalezas nombradas, otros edificios civiles y religiosos se levantaron entre los siglos XVI, XVII y principalmente el XVIII. Se erigieron la catedral de la Inmaculada Concepción; los conventos de San Francisco (actual oficina de correos) y Santa Clara; el seminario; el castillo del Príncipe (actual prisión); el ayuntamiento, palacio que fue residencia de los gobernadores de la época colonial; el Capitolio de la Nación; la Capitanía, que alberga las dependencias administrativas del capitán del puerto; el Palacio presidencial, y lujosas e imponentes mansiones nobiliarias. Se realizaron otros proyectos urbanos de gran importancia, a los que se debe la creación de amplias plazas que aún en la actualidad conforman los principales puntos de la ciudad: la plaza de la Fraternidad, el parque Central y el parque de Colón. Entre los edificios de carácter cultural se destacan la Universidad de La Habana, la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanova (actual Instituto Makerenko para profesores), el Museo, el Conservatorio Municipal de Música y la Biblioteca Nacional.

La Ciudad Vieja de la Habana, donde se encuentran estas edificaciones, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982 por la UNESCO. Sus edificios conforman un conjunto arquitectónico barroco austero y bien conservado, en el que intervino Carlos III, quien mandó a reformar la ciudad luego de la ocupación inglesa de 1762. El estilo barroco en el que se realizaron las construcciones, difería mucho del barroco occidental, principalmente a causa del tipo de material utilizado, la piedra cubana, de composición muy porosa, que no se prestaba a la talla ornamental de moda en la época. La Ciudad Vieja, situada cerca de la entrada interior del puerto, conserva las calles estrechas y escabrosas y las viejas casas con balcones. El conjunto artístico más relevante se centra entre la Plaza de Armas, de San Francisco, la catedral y la Plaza Vieja. La calle peatonal del Obispo es uno de los lugares más concurridos.

Fuera de la Ciudad Vieja se extienden grandes barrios metropolitanos construidos en el siglo XX, antes de la Revolución, cuando La Habana era considerada el paraíso del turismo a la que llegaban miles de turistas norteamericanos sin necesidad de contar con pasaporte. En esta etapa se inició una era de prosperidad para Cuba gracias a la reactivación del comercio, la industria y el turismo. Gran parte de la ciudad fue reconstruida y renovada, y mejoraron las condiciones sanitarias. A diferencia de la Ciudad Vieja, este sector es de aspecto moderno, con lujosas residencias, bellas plazas y amplias avenidas arboladas. Entre las avenidas más notables se encuentran la avenida del Puerto, el malecón, la avenida de las Misiones, la alameda de Paula, y el paseo de Martí.

En el extremo este de acceso a la ciudad se alza el castillo del Morro, mientras que el castillo de la Punta, otra antigua fortaleza, domina el extremo oeste. Los muchos almacenes y demás instalaciones portuarias ocupan casi todo el frente del puerto. Las industrias más destacadas de la ciudad son las refinerías de azúcar y las destilerías derivadas, y la elaboración de los famosos cigarros habanos; en menor escala, también se elaboran productos textiles y alimentarios. La Habana es el punto de partida de las más importantes líneas ferroviarias y carreteras, y cuenta también con el aeropuerto internacional José Martí.

Provincia de La Habana

La provincia de La Habana fue subdividida en 1975 en dos provincias con administraciones independientes: la Ciudad de La Habana, capital de Cuba, y la Provincia de La Habana.

La Habana (provincia) agrupa a numerosos pueblos y ciudades con muy poca relación entre ellos, a excepción de la que surge a causa de compartir una misma dirección administrativa, por lo que muchas de las actividades llevadas a cabo en las ciudades de este territorio se realizan sin ningún vínculo con las demás.

Entre sus principales ciudades se cuentan: Güines, Güira de Melena, San Nicolás, San Antonio de los Baños, Guanajuay, Artemisa, San José de las Lajas, Bauta, Bejucal, Santiago de las Vegas y Mariel. La superficie total de la provincia es de 5731 km2.

Esta provincia se encuentra ubicada en la región noroccidental de la isla de Cuba. Limita al norte con el estrecho de Florida y la provincia de Ciudad de La Habana; al este con la provincia de Matanzas, al oeste con Pinar del Río, y al sur con el Mar Caribe.

En su territorio predomina el relieve llano, contando con leves elevaciones en el centro y norte con las Alturas de La Habana-Matanzas (cerca de la costa) y las Alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo (en el interior). Al sur de la provincia el terreno es bajo y pantanoso, siendo los principales accidentes el golfo de Batabanó y la ensenada de La Broa.

La llanura habanera, atravesada por el río Ariguanabo, es el centro de la principal actividad del país: la actividad agrícola. Los principales cultivos son la caña de azúcar y las hortalizas. También se cultivan café, frutas, cítricos, tabaco y arroz. Se dedica también a la producción de leche y al ganado porcino. Sus industrias más importantes son la azucarera, la metalúrgica, química, tabaquera, agroalimentaria y textil. Al sur de la provincia es también muy importante la actividad pesquera, principalmente de crustáceos como el camarón y la langosta y quelonios; además en esta zona se encuentra una de las principales reservas de esponjas marinas de Cuba. La actividad turística crece cada vez más, gracias a la cercanía de la provincia con la capital de la isla, y por supuesto, gracias a sus azules aguas y a sus verdes campos. En el pueblo pesquero de Santa Cruz del Norte, se encuentra la mayor planta productora de ron de América Latina, la ronera Santa Cruz, donde se elabora el conocido Habana Club, así como licores de frutas comunes de la isla.

La Habana posee hermosas y tranquilas playas de arenas blancas. Las más conocidas son Jibacoa, Arroyo Bermejo, Amarilla y El Salado, donde se puede descansar o también practicar actividades como el buceo, en sus hermosos arrecifes coralinos. Las playas se encuentran además, surcadas por cantidad de pozos petroleros, siendo los mayores yacimientos los de Boca de Jaruco y Puerto Escondido.

 

Pinar del Río


Esta provincia está ubicada en el extremo occidental de Cuba. Limita al norte, sur y oeste con las aguas del Golfo de México y el Mar Caribe, y al este con la provincia de La Habana. Fue denominada inicialmente como Nueva Filipinas, adoptando en 1778 su actual nombre, que corresponde al de su pueblo más antiguo.

Las principales ciudades de la provincia son la ciudad capital Pinar del Río, San Cristóbal, San Luis, Consolación del Sur, Candelaria, Martínez y San Juan. La capital Pinar del Río está enclavada al pie de la Sierra de los Órganos; posee importantes fábricas, hospitales e instituciones educativas y culturales.

Al norte de la provincia se encuentra el archipiélago de Los Colorados, y al oeste el golfo y la península de Guanahacabibes, en la que se sitúa el cabo de San Antonio, el punto más occidental de la isla. En la costa sur se halla la bahía de Cortés y una extensa llanura en la que desembocan los ríos nacidos en las sierras del interior, siendo los más importantes el río Hondo y el Cuyaguateje.

La provincia presenta a lo largo de toda su extensión a la Cordillera de Guaniguanico, la cual se divide en la Sierra del Rosario y Sierra de Los Órganos. En esta zona se puede apreciar la mayor riqueza biológica y paisajística de la región. La mayor elevación de esta zona es el Pan de Guajaibón, con 699 metros sobre el nivel del mar.

En la Sierra de los Órganos se encuentra el Parque Nacional Valle de Viñales, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999. Allí se distinguen las montañas, que cuentan con sorprendentes laderas verticales, y con cimas redondeadas con abundante flora. También se pueden apreciar bellas cuevas, destacándose la Cueva del Indio, atravesada por el río San Juan, y la de Santo Tomás, la mayor de las Antillas, con 45 kilómetros. Alternando con el bello paisaje montañoso, se encuentran los no menos atractivos valles. A cuatro kilómetros del pueblo de Viñales se encuentra el mogote Dos Hermanas, que exhibe en una de sus laderas el Mural de la Prehistoria, un enorme fresco de 120 metros de alto por 180 de ancho en el que el cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego de Rivera, representó los animales y criaturas que vivían en esta región en la prehistoria.


Son diversas las actividades económicas de Pinar del Río. Los agricultores se dedican a la producción de café, cacao, arroz, cítricos, hortalizas, frutas, y especialmente el tabaco negro, base de los famosos habanos, considerado por muchos el mejor del mundo, y del cual esta provincia es la principal productora.

Las industrias más importantes son las de productos agrarios, textiles, químicos, las pesqueras y de fertilizantes. También es importante la minería, especialmente de cobre, plomo y mármol.

Otra actividad muy desarrollada es el turismo, que ofrece a los visitantes que se acercan a la región numerosos lugares para visitar. Uno de los lugares más atrayentes es el Valle de Viñales, Patrimonio de la Humanidad.

La provincia también cuenta con dos Reservas Mundiales de la Biosfera: la Sierra del Rosario y la Península de Guanahacabibes. Sierra del Rosario cuenta con enorme cantidad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas. En esta Reserva se encuentra Soroa, que cuenta con el mayor orquideario de Cuba con 750 variedades de esta familia. Soroa también posee un mirador, y se pueden realizar interesantes recorridos por el lugar, visitando además de sus especies biológicas, el río Manantiales que cuenta con una estupenda cascada y baños de aguas medicinales. Sierra del Rosario también cuenta con el Complejo Turístico Las Terrazas, donde se pueden apreciar además de los bellos paisajes y especies vegetales y animales, las aguas termales naturales y sulfurosas.

La Península de Guanahacabibes cuenta con el Parque Nacional de igual nombre, en el que están ubicadas las reservas naturales El Veral y Cabo Corrientes. Estos lugares son ideales para apreciar arrecifes de corales, cuevas, practicar deportes acuáticos, y recorrer sus bellas playas.

Otro lugar interesante para conocer es la comunidad campesina Los Acuáticos, cuyos habitantes atribuyen propiedades curativas al agua, y donde se encuentra la Sierra del Infierno, que permite iniciar un recorrido hacia el Valle de Dos Hermanas, de gran atracción paisajística.

Son numerosos los espacios verdes que pueden ser visitados en Pinar del Río, provincia que ofrece además diversidad de esparcimientos, el mejor tabaco del mundo, y una exquisita variedad de licor artesanal, conocido como la Guayabita del Pinar.

 

Matanzas

Esta provincia está ubicada al centro-oeste de la isla de Cuba. Limita al norte con el estrecho de Florida, al sur con el Mar Caribe, al este con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos y al oeste con la provincia de La Habana.

El relieve predominante es la llanura, aunque al noroeste aparecen las Alturas de La Habana-Matanzas y las de Bejucal-Madruga-Coliseo. En las costas del norte se encuentra la península de Hicacos, el archipiélago de Sabana y las bahías de Cárdenas, Matanzas y Santa Clara. Al sur está la llanura de Zapata y la península del mismo nombre, con las ciénagas más extensas de Cuba. En la costa sur también está la bahía de Cochinos, donde se produjo en 1961 un desembarco contrarrevolucionario.

Muchas zonas de la provincia son ocupadas por bosques y ciénagas. El resto son aprovechadas para la agricultura (principalmente cítricos y caña de azúcar)  y la ganadería. También se extraen minerales y existen diversas industrias (textiles y alimenticias principalmente).

Pero la principal actividad es el turismo, ya que Matanzas es una de las provincias que más atracciones turísticas tiene para ofrecer, siendo el balneario de Varadero la más conocida.
Entre todos los lugares para visitar se pueden citar la Ciénaga de Zapata y la Península de Zapata. En esta última península se encuentra el Parque Natural Montemar, uno de los más importantes corredores internacionales de aves migratorias del país. Allí se pueden observar numerosa cantidad de especies animales y bellas cuevas inundadas (casimbas) donde se practica el buceo. Este parque alberga además a la Laguna del Tesoro, el lago natural más grande de Cuba, que permite navegar por sus canales y visitar la réplica de una aldea taína, conocida como Guamá.

Las ciudades más importantes de la provincia son Matanzas (capital), Varadero y Cárdenas. En esta última se flameó por primera la Bandera Nacional.


Varadero

Varadero existe desde 1872 y es el más grande centro turístico del Caribe. Comenzó a desarrollarse internacionalmente en el año 1930, cuando el millonario químico estadounidense Irénée Dupont de Nemours se instaló allí, y construyó una hacienda con una pista de aterrizaje y donde se practicaban diversas actividades. Otros personajes lo imitaron, y así se fue convirtiendo, desde 1970, en uno de los principales destinos de los turistas de todo el mundo en Cuba.

Múltiples son los lugares para visitar en este complejo de límpidas aguas y arenas, en el que se practican diversos deportes acuáticos, especialmente el buceo, actividad que permite conocer los bellos arrecifes coralinos de Ojo de Mégano, y el parque marino Cayo Piedras del Norte, único en su tipo, donde se pueden conocer muchos restos hundidos intencionalmente, como yates y aviones.

Otro lugar atractivo es la reserva natural Punta Hicacos, en donde se encuentra Varahicacos, que cuenta con muchas cuevas repletas de pictografías indígenas. En esta reserva se encuentra también la Laguna Mangón, un acuario que ofrece, además de múltiples especies de aves y reptiles, uno de los cactus más antiguos, El Patriarca, de más de 500 años de antigüedad.

Varadero ofrece además la posibilidad de realizar enorme cantidad de paseos por sus aguas y sus tierras, repletos de encantos que maravillan a cualquier turista que se acerque a este lugar.


Ciudad de Matanzas


Esta ciudad fue fundada en 1693, y en 1860 fue proclamada La Atenas de Cuba, por ser un importante centro cultural del país, y cuna de importantes músicos y poetas.

Matanzas, conocida también como la Ciudad de los Puentes (por la proliferación de los mismos en el diseño urbano), de los Poetas y de los Ríos (es atravesada los ríos Yumurí y Canímar), ofrece múltiples lugares para conocer. Entre ellos se destacan el Museo Provincial Palacio de Junco (donde se puede apreciar el estilo de vida y la historia de otros siglos); el Museo Farmacéutico Triolet (única botica francesa del siglo XIX que se conserva en el mundo, con más de un millón de recetas con fórmulas originales para la elaboración de medicamentos); el Teatro Sauto (Monumento Nacional de excelente acústica gracias al tipo de construcción, por donde han pasado importantísimas figuras como la actriz Sara Bernhardt o la bailarina Anna Pavlova); la Ermita de los Catalanes de Monserrat; el Estadio Palmar de Junco (sede del salón de fama del béisbol cubano); el Centro Cultural José White (donde se bailó el primer danzón en Cuba), y muchos más.
Matanzas, que cuenta con una de las más hermosas bahías de Cuba (la bahía de Matanzas), ofrece también la posibilidad de visitar una de las cuevas más famosas y hermosas de la isla, la cueva Bellamar (en su interior las aguas subterráneas han labrado cristalizaciones de impactantes formas y coloridos); las ruinas del ingenio Triunvirato, y el río Canímar

 

Isla de la Juventud

 
Esta isla, que por siglos fue refugio de piratas y corsarios, recibió en su historia múltiples denominaciones. Fue conocida como Camarcó por los aborígenes que la habitaban hasta la llegada de Colón en 1494, en su segundo viaje, quien la denominó La Evangelista. Antes de la colonización española también fue conocida como Isla del Tesoro o Isla de las Cotorras. Bajo el dominio español, comenzó a llamársela Isla de los Deportados, ya que allí cumplían su condena quienes luchaban por la independencia cubana, en el Presidio Modelo. Posteriormente se la llamó Isla de Pinos hasta 1975, cuando se la bautizó Isla de la Juventud, en reconocimiento a los miles de jóvenes que allí estudiaron y desarrollaron sus conocimientos.

Está ubicada en el Mar Caribe, al suroeste de Cuba y separada de ésta por el golfo de Batabanó. La Isla de la Juventud es la mayor del archipiélago de los Canarreos, y tiene una superficie de 2200 km2. Su capital y centro administrativo es Nueva Gerona.
El relieve predominante es la sabana, llegando la máxima elevación a los 303 metros. En el sur se encuentra el pantano o ciénaga de Lanier, que se extiende de este a oeste.
La economía de la isla se basa en el turismo, la pesa y la agricultura. El principal cultivo son los cítricos (especialmente el pomelo o toronja y la naranja). La isla posee además importantes reservas de mármol de primera calidad y produce cerámica artística y utilitaria.
La industria del turismo tiene numerosos lugares para ofrecer a los visitantes. Uno de sus atractivos es el centro internacional de buceo El Colony, donde se pueden practicar varias actividades acuáticas, y que permite observar los bellos arrecifes de corales con diversidad de especies.

Otros encantadores paisajes son las playas de la isla, entre las que se destaca la playa de Bibijagua, de llamativas arenas negras, debido a la acción erosiva del mar sobre las rocas de mármol. Allí se encuentran dos museos: la finca El Abra, ligada a la vida del poeta patriota José Martí, que atesora muchos de sus objetos personales, y declarada Monumento Nacional, y el Presidio Modelo, particular edificio en el que cumplió condena, por ejemplo, Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana.

La isla posee también un interesante sistema cavernario en la playa de Punta del Este. Una de las cuevas más sorprendentes es la Cueva Número 1, que conserva en sus paredes más de 200 pictografías elaboradas por los aborígenes del lugar.

Completan este variado ofrecimiento paisajístico el Cayo Largo del Sur, el Cayo Iguana, Cayo Rico y Cayo Corsario, y otras tantas atracciones que permiten distinguir la inmensa belleza de la Isla de la Juventud.

 

Cienfuegos

Esta provincia se encuentra en la región central de Cuba. Limita hacia el norte con las provincias de Matanzas y Villa Clara, al este con las de Villa Clara y Sancti-Spíritus, al oeste con la de Matanzas y al sur con el Mar Caribe.

El relieve está formado al sureste por el macizo de Escambray o Guamuhaya, cuya mayor altura es el pico de San Juan de 1150 metros sobre el nivel del mar. El resto de la provincia es llana, con la bahía de Cienfuegos al sur. Entre los ríos más importantes se encuentran el Damují, Caonao, Arimao, Hanábana, San Juan, Yaguanabo, Hanabanilla y Cabagán. Existen también aguas subterráneas, siendo la más importante la cuenca de Juraguá.
Las actividades económicas de la provincia son la agricultura (caña de azúcar, tabaco, café frutas y hortalizas), la minería (asbesto, caliza, piritas y hematites) y la industria (pesquera, eléctrica, textil, alimenticia, entre otras).

Las ciudades más importantes son Cienfuegos (la capital), Cumanayaguá, Cruces y Palmira.
El turismo de la provincia se destaca por ofrecer, además de bellas reservas naturales, lugares relacionados con la cultura y la historia. Algunos sitios de interés son la Laguna de Guanaroca, con una rica fauna; la Cueva Martín Infierno, donde se encuentra una de las mayores estalagmitas del mundo, de 67 metros de altura; el Parque Nacional Mal Tiempo, que evoca una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia cubana; El Nicho, un impresionante salto de agua, rodeado de una bella fauna y flora, y muchos otros lugares más.


Ciudad de Cienfuegos


Esta ciudad, asentada en la bahía del mismo nombre, es uno de los mayores atractivos que ofrece la provincia. Fue fundada en 1819 por Louis D’Clouet con el nombre de Fernandina de Jagua, y refleja en su casco histórico, declarado Monumento Nacional, un bello pasado colonial, con edificaciones de grandes columnas y anchos portales.

Conocida como la Perla del Sur, esta ciudad de calles anchas y con un diseño ortogonal de las manzanas que establecen un entramado urbano perfectamente regular, cuenta con el Paseo del Prado, avenida que divide el viejo Cienfuegos de los sectores más modernos.
El Centro Histórico está integrado por diversas edificaciones: Plaza de Armas (actual Parque José Martí), lugar donde se oficializó la fundación de la ciudad, y en torno al cual se trazaron las primeras manzanas; este parque cuenta además con el único Arco de Triunfo del país. El Palacio de Gobierno. El Palacio Ferrer, mansión construida por una de las familias más ricas de la ciudad, y que hoy es Casa de la Cultura. El Palacio del Valle, mansión que perteneció a diferentes familias, y que fue construida en diferentes estilos; hoy reúne en él a varios restaurantes. El Teatro Tomás Terry, ecléctico edificio por el que han pasado figuras como Sara Bernhardt o Enrico Caruso. El Museo Provincial, con colecciones referidas a la cultura de la ciudad y als culturas precolombinas. El Jardín Botánico, reúne una enorme cantidad de especies, muchas de ellas exóticas, destacándose la colección de ficus y palmas. Otros lugares de interés son, el Cementerio de Reina y de Tomás Acea, el Castillo de Jagua, y otros.

Otro lugar para visitar es el Valle de Yaguanabo, área protegida que ofrece una rica naturaleza para disfrutar. También se pueden recorres las bellas playas de la ciudad, como Rancho Luna y El Inglés, donde se practica principalmente el buceo, que permite observar los fantásticos fondos marinos, que mezclan la naturaleza con galeones hundidos.

 

Villa Clara


Esta provincia está situada en la región central de Cuba. Limita al norte con el Océano Atlántico, y está separada de éste por el archipiélago de Sabana y el canal de San Nicolás. Al sur limita con la provincia de Cienfuegos, al este con la de Sancti-Spíritus, y al oeste con la de Matanzas.

El relieve es predominantemente llano, aunque accidentado por el macizo de Escambray, que se extiende unos 80 kilómetros de oeste a este, y algunos de cuyos picos superan los mil metros. En las costas, se abren bahías, penínsulas y cayos. Los ríos son en general muy caudalosos y algunos de ellos forman vistosas cascadas y saltos de agua. Entre los más importantes están el Sagua la Grande, Sagua la Chica y Zaza.

En cuanto a economía, Villa Clara se dedica a la agricultura (caña de azúcar, tabaco, frutas, hortalizas y café), la ganadería vacuna, la minería (oro, cobre, hierro) y la industria (petrolera, textiles, alimenticias, química, metalúrgica, papelera y pesquera).

Las principales ciudades son Santa Clara (la capital), Sagua la Grande, Caibarién, Camajuaní, Ranchuelo, Placetas, Remedios y Santo Domingo.

En la capital Santa Clara, el guerrillero Ernesto Che Guevara libró importantes combates en 1958 por la liberación nacional, por eso este lugar atrae a muchos turistas que visitan el Museo Memorial, que homenajea a este líder y a sus compañeros caídos en combate en Bolivia. Santa Clara es una sencilla ciudad, fundada en 1689 tierra adentro por habitantes costeros que buscaban huir de los asedios de piratas.

Varios son los lugares para visitar en esta provincia, como sus playas del norte, El Salto, Cataratas, Isabela y Caibarién, escoltadas por un cálido océano. También se pueden apreciar los bellos campos sembrados de caña, y sus ingenios, en donde se procesa el azúcar.

Otras opciones para conocer son los cayos del norte, como Las Brujas y Santa María, que se encuentran a 50 kilómetros de la ciudad de Caibarién, y que ofrecen cristalinas aguas ideales para practicar buceo y observar los arrecifes de corales y demás especies submarinas.

También se pueden recorrer cuevas como Pelo de Oro o la del Muñeco; visitar el faro Caimán Grande; el barco San Pascual, reliquia naval que funciona como hotel flotante; el lago Hanabanilla, uno de los mayores embalses artificiales de Cuba, al pie del macizo de Escambray; los bosques de manglares en la costa, o de caducifolias al sur.

Otra opción es visitar el poblado de San Juan de los Remedios, cuyo casco histórico fue declarado Monumento Nacional, y donde se celebran tradicionales fiestas.

Sancti-Spíritus

Esta provincia, ubicada en la zona central de Cuba, limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con la provincia de Ciego de Ávila y al oeste con las de Villa Clara y Cienfuegos.

Su relieve combina las montañas, los valles y las playas. Al sur se alza la Sierra del Escambray o macizo de Guamuhaya, uno de los sistemas montañosos más importantes del país, con una rica fauna, una extensa zona boscosa y bellos pinares, lo que permitió crear un parque nacional en el pico Potrerillo, de 931 metros. Otro pico importante es el San Juan, de 1140 metros de altura. En el centro se alzan las sierras de Jatibonico y Bamburanao, y el norte se caracteriza por sus costas bajas, cuyo principal accidente es la bahía de Buena Vista, que está separada del Océano Atlántico por el archipiélago de Camagüey.

La hidrografía está constituida principalmente por ríos que desembocan en el Caribe, siendo el más importante el río Zaza, que cuenta con la presa del mismo nombre, Esta presa es el lago artificial de agua más grande del país con más de mil millones de metros cúbicos de agua. Otros ríos importantes son el Agabama y el Jatibonico del Sur.

Las actividades económicas más importantes son la agricultura (tabaco, arroz, café, cacao, caña de azúcar, cítricos y hortalizas), la minería (petróleo, yeso y sal gema), la ganadería vacuna, y las refinerías de azúcar y petróleo.

Las ciudades más importantes son la capital Sancti-Spíritus y Trinidad, dos de las primeras villas cubanas, fundadas por los colonizadores españoles en el año 1514.

Sancti-Spíritus conserva un centro histórico con edificios que datan de los siglos XVIII y XIX, formado por la plaza, la Iglesia Parroquial Mayor, el Teatro Principal y el puente sobre el río Yayabo, entre otros. Esta ciudad cuenta también con tranquilas playas caribeñas.

La ciudad de Trinidad constituye uno de los conjuntos arquitectónicos más completos y mejor conservados de América, y por ello fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1988.


A unos pocos kilómetros de Trinidad se encuentran las playas de Península de Ancón, unas de las mejores del sur de Cuba, y en la que se pueden apreciar magníficos arrecifes coralinos. Cercano a esta ciudad se encuentra también la Sierra del Escambray, que ofrece entre sus lugares más vistosos el Parque Nacional Topes de Collantes, al que se asciende por una de las vías más impresionantes del país, y que tiene como principal atracción el Salto del Caburní. En este parque se encuentra también uno de los principales centros de salud de Cuba


Otra atracción turística la conforma el Parque Nacional Caguanes, Reserva de la Biosfera, que posee un significativo sistema cavernario, y donde habita una variedad de esponja de agua dulce que únicamente puede encontrarse allí.

 

Ciego de Ávila


Esta provincia se encuentra en el centro de Cuba. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con la provincia de Camagüey, y al oeste con la de Sancti-Spíritus. Sus principales ciudades son Ciego de Ávila (capital), Morón, Florencia y Majagua.

Su relieve es llano en prácticamente su totalidad. En el norte está la llanura del Noroeste de Las Villas, y al sur la de Júcaro-Morón. Entre sus principales accidentes geográficos se encuentra el golfo de Ana María al sur, que separa a la provincia del archipiélago de los Jardines de la Reina. Frente a la costa septentrional está el mayor archipiélago de Cuba, el Camagüey. Además en la provincia hay varias islas y cayos. El principal río es el Canoao, y cerca de la costa norte se encuentra la laguna de la Leche, la mayor de Cuba. Esta provincia posee además importantes cuencas subterráneas.


Las principales actividades económicas son la agricultura (caña de azúcar, tabaco, frutas y hortalizas), la pesca, la producción de sal gema y yeso.

El turismo es otra de las actividades importantes de Ciego de Ávila, provincia que ofrece atractivos lugares para conocer. Uno de los más importantes son los Jardines del Rey, un archipiélago bautizado así por el Adelantado Diego Velásquez en el siglo XVI, en honor al rey de España. De este archipiélago (que forma parte del archipiélago mayor Sabana-Camagüey), ubicado al norte de la provincia, forman parte Cayo Coco y Cayo Guillermo, los más importantes, formados por una impresionante naturaleza virgen.

Cayo Coco es el cuarto en extensión de todo el archipiélago y está unido a la provincia por un pedraplén (vía sobre el mar). Cayo Coco reúne una exuberante fauna y flora. Entre sus especies sobresalen el Ibis Blanco o Pájaro Coco, y los flamencos rosados. También se destacan sus límpidas playas de aguas verdosas, como La Jaula y Los Flamencos. Además se pueden practicar muchas actividades náuticas. En este cayo se puede visitar también La Güira, lugar que recrea la forma de vida de los carboneros que poblaban este sitio a principios del siglo XX.

Cayo Guillermo, unido a Cayo Coco por otro Pedraplén, presenta un paisaje similar a aquel, destacándose la playa El Pilar, una de las más hermosas de la región, y donde se encuentran las dunas más altas del Caribe, que alcanzan los 15 metros. Esta playa  es la que describe el escritor Ernest Hemingway en su novela “El viejo y el mar”.
Además de estas islas, Ciego de Ávila ofrece otros muchos lugares para visitar, como la ciudad de Morón, en la que se puede conocer su interesante edificación, que incluye un sistema defensivo que construyó el ejército español en el siglo XIX para impedir el paso del Ejército Libertador. En esta ciudad también se puede visitar el Museo Municipal, que exhibe cerca de 1500 piezas arqueológicas.

La capital Ciego de Ávila también ofrece una interesante edificación para conocer. Entre sus edificios principales se destaca el Teatro Principal, considerado uno de los mejores de Cuba en cuanto a su acústica. Otros sitios de interés de esta ciudad son la Casa de la Cultura, el Parque José Martí, y la Iglesia de San Eugenio de Palma patrono de la ciudad.

 

CAMAGÜEI

 

Camagüey está ubicada en el centro de la isla de Cuba y es la provincia más extensa del país. Limita al noroeste con la provincia de Ciego de Ávila, al nordeste con el Océano Atlántico, al este con la provincia de Las Tunas, y al oeste y sur con el Mar Caribe.

Su territorio está accidentado en el centro por las sierras de Cubitas (rica en sistemas cavernarios) y Najasa. Y el Peniplano de Florida-Camagüey-Las Tunas. El resto del suelo es llano. Frente a su costa norte está el archipiélago de Camagüey, siendo los cayos más importantes el Romano y el Sabinal. Al sur se encuentra el golfo de Ana María y el extremo meridional del archipiélago de los Jardines de la Reina. Los ríos más importantes de Camagüey son el San Pedro, el Máximo y el Saramaguacán.

En cuanto a la flora, existen numerosas especies de la endémicas de la región. Las principales especies faunísticas son el Flamenco, los venados y los Perros Jíbaros, entre otros. La región es además, refugio de aves migratorias.

Sus principales actividades económicas son la agricultura (caña de azúcar y arroz), la ganadería vacuna ovina y equina, la industria (alimenticia, de fertilizantes, papel y caucho sintético) y la pesca.

Las ciudades más importantes son Camagüey (la capital), Nuevitas, Santa Cruz del Sur, Esmeralda y Florida.

En cuanto al turismo, otra actividad que crece cada día más, los lugares más explotados son sus magníficas playas (Camagüey posee el 25 % de la totalidad de las playas del país), como la de Santa Lucía. Frente a la costa norte, en donde se ubica entre otra esta playa, se encuentra la segunda barrera coralina más grande del mundo.

Cerca de Santa Lucía se encuentran las islas Ballenatos, en el interior de la bahía de Nuevitas, y la Sierra de Cubitas, donde se pueden apreciar incontables especies vegetales, así como pictografías aborígenes hechas en las cuevas que allí se encuentran.

Otros sitios turísticos de interés son el Cayo Sabinal (donde se pueden visitar las ruinas del fuerte San Hilario, la Playa Brava, el Faro de Colón y vestigios de asentamientos aborígenes) y el Cayo Romano, unidos a la costa por los pedraplenes (caminos sobre el mar).

La Ciudad de Camagüey

La capital de esta provincia fue una de las primeras villas fundadas por los colonizadores españoles, en 1515, bajo el nombre de Santa María del Puerto del Príncipe. Originalmente estuvo ubicada en Punta Guincho, donde actualmente se encuentra la ciudad de Nuevitas; pero debido al continuo ataque de piratas y corsarios, se la trasladó lejos de la costa, en su emplazamiento actual, en 1528.

Camagüey es también conocida como la Ciudad de los Tinajones. Los tinajones son enormes recipientes de barro cocido, utilizados en otra época para almacenar el agua de las lluvias, y que hoy adornan los jardines de la ciudad.

Su arquitectura colonial es uno de los principales atractivos de Camagüey, destacándose la gran cantidad de construcciones religiosas como la Catedral, la Iglesia de Santa Ana o la Iglesia del Carmen. Los barrios más antiguos presentan calles estrechas y tortuosas, que contrastan con la moderna urbanización llevada a cabo desde el siglo XVIII.

La ciudad también ofrece tentavivas culturales para visitar, así como espacios verdes como el del parque Casino Campestre, uno de los más grandes de Cuba.

Las Tunas

Esta provincia se encuentra en la región oriental de la isla. Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la provincia de Holguín, al oeste con la de Camagüey y al sur con la de Granma y con el golfo de Guacanayabo, en el Mar Caribe.

La topografía de Las Tunas está conformada por el peniplano Florida-Camagüey-Las Tunas, de escasa elevación, en el centro y por llanuras al norte y sur. En la costa norte se encuentran varias bahías como las de Manatí, Malagueta, Puerto Padre y Chaparra; la costa sur es baja y pantanosa, y con pocos accidentes geográficos. El clima es tropical húmedo, como en el resto de la isla.

Las actividades económicas son la agricultura (caña de azúcar, frutas y tabaco), la ganadería vacuna y equina y la pesca. Las Tunas cuenta además, con la planta de acero más moderna del país.

Las principales ciudades son Victoria de las Tunas (la capital, considerada también la capital e la escultura cubana, ya que en ella se exhiben alrededor de 70 obras), Puerto Padre, Delicias, Colombia y Amancio.

El turismo recién está empezando a desarrollarse. Su lugar más atractivo es la playa Covarrubias, cercana a la localidad de Puerto Padre. Esta playa de arenas blancas y aguas verdeazules, está conformada por una colorida vegetación, y se encuentra protegida por una extensa barrera coralina. Cerca de allí, en la bahía de Malagueta, se puede apreciar una interesante fauna compuesta especialmente por aves como los flamencos rosados, garcilazas, patos y pelícanos.

Los lugares de interés se completan con muchas más playas vírgenes, bosques, aguas mineromedicinales, cavernas y un humedal con el mayor reservorio de cocodrilos americanos del Caribe, con alrededor de veinte mil animales de esa especie.

En cuanto a los lugares referidos a la cultura, se pueden visitar muchos lugares referidos a la independencia de este país, como el Museo Provincial General Vicente García.

Uno de los acontecimientos más importantes de la provincia es la Jornada Cucalambeana, fiesta de la décima y la inspiración campesinas. Este festejo se realiza en honor de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “El Cucalamé”, un destacado poeta del país.

Holguín

Holguín se encuentra en la región oriental de la isla. Limita al norte y al este con el Océano Atlántico, al oeste con la provincia de Las Tunas, y al sur con las de Granma y Santiago de Cuba.

En su territorio sobresalen las siguientes regiones topográficas: regiones montañosas con el la serranía de Maniabón al noroeste y la Sierra de Nipe, la Sierra de Cristal (parque nacional, donde se encuentra el Pico Cristal, la mayor elevación de la provincia, con 1231 metros) y las Cuchillas de Moa al sur; la llanura en el interior de la provincia, y la zona costera donde se abre la bahía de Nipe, la mayor de Cuba, y las de Banes, Levisa y Sagua de Tánamo. El río más importante que atraviesa esta provincia es el Cauto, el más largo del país. El clima es tropical y húmedo.

Las actividades económicas son la minería (principalmente de níquel, y también de cromo, cobalto y hierro), la agricultura (caña de azúcar, cítricos, hortalizas y tabaco), la ganadería y la industria (azucarera, pesquera, las refinerías de níquel, las de fertilizantes).

Las ciudades principales son Holguín (la capital), Mayarí, Urbano Norris, Banes (a la que se la reconoce como capital arqueológica precolombia de Cuba), Gibara (importante puerto marítimo), Calixto García y Moa. La ciudad de Holguín fue fundada en 1523 por el capitán García Holguín. Esta ciudad constituye el principal centro comercial de la región. Uno de sus lugares más atractivos es la Loma de la Cruz, elevación de 260 metros, a la cual se accede por una escalinata, y que permite tener una visión panorámica de la ciudad.

La actividad turística está aumentando cada vez más, gracias a los numerosos atractivos que esta provincia ofrece.

Holguín fue el sitio donde se produjo el desembarco de Cristóbal Colón en Cuba el 27 de octubre de 1492. Las embarcaciones del navegante anclaron en la Bahía de Bariay, actualmente Parque Monumento Nacional Bariay. Al llegar, Colón expreso que esta era la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto.

Sus más importantes atractivos lo constituyen sus playas, unas de las más bellas del Caribe, de aguas turquesas y cristalinas. Las más conocidas son Guardalavaca, Esmeralda, Estero Ciego y Don Lino. Estas cálidas y tranquilas playas constan además de hermosas barreras coralinas, y están rodeadas de una exuberante vegetación.

Otros lugares de interés son el Parque Nacional de Sierra de Cristal, con una abundante fauna y flora, como palmeras, helechos y árboles frutales, el parque Bahía de Naranjo y el Chorro de Maíta (importante sitio arqueológico que cuenta con un museo único en su tipo en las Antillas). También se pueden visitar las cavernas submarinas como la del Tanque Azul de Caletones, ideales para bucear, así como los múltiples islotes con que cuenta esta provincia, y el salto del Guayabo, el de mayor altura de Cuba.

Guantánamo

La provincia de Guantánamo se encuentra en el extremo oriental de la isla de Cuba. Limita al norte con el Océano Atlántico y la provincia de Olguín, al sur y al este con el Océano Atlántico, y al oeste con la provincia de Santiago de Cuba.

Es una provincia predominantemente montañosa. Hacia el norte, y de este a oeste, se extiende el macizo Sagua - Baracoa, perteneciente a la Sierra Maestra. Al este está ubicada la Punta del Quemado. Hacia el sur se encuentra el Valle o Cuenca de Guantánamo, con los ríos Guantánamo y Guaso. La otra cuenca de gran importancia es la del río Toa, el más caudaloso del país. Su clima es tropical de sabana, como en toda isla, con veranos cálidos y muchas precipitaciones, por influencia de su relieve.

La Bahía de Guantánamo está ubicada al sureste de la provincia, cerca de la ciudad del mismo nombre. 

En el terreno se situaba la base naval estadounidense de bahía de Guantánamo, que albergaba aeródromos, amplias instalaciones para suministros, reparación y entrenamiento y constituía la principal base naval de Estados Unidos en la región del Caribe. Su protegido puerto y su proximidad al Paso de los Vientos, importante ruta marítima entre Estados Unidos y el canal de Panamá, la hacían vital desde el punto de vista estratégico.

Las principales actividades de la región son la agrícola, la ganadera y la forestal, ya que cuenta con uno de los principales bosques de Cuba. Los productos agrícolas que se cultivan son los cítricos, las hortalizas, el café, el tabaco, la sal, la caña de azúcar y el coco.

Entre los principales sitios de interés de esta provincia están el Parque Nacional Baitiquirí-Cajobabo, y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2001. Otros lugares atractivos de conocer son la Playa Maguana, las Terrazas de La Máquina y los tibaracones de Alto del Pino.

La capital de esta provincia es la ciudad de Guantánamo. Fue fundada en 1796, y está ubicada al sureste de Cuba, cerca de la Bahía de Guantánamo. Es el centro comercial y agrícola de la región. Inicialmente se llamó Santa Catalina de Saltadero, pero luego cambió su nombre a su actual denominación. Esta ciudad creció a principios del siglo XIX con la llegada de muchos refugiados franceses, influyendo principalmente en la arquitectura del lugar.


La ciudad de Baracoa es otra ciudad muy importante de la provincia. Es la primera ciudad fundada por los españoles en Cuba, en el año 1512 por Diego Velásquez. Uno de sus principales atractivos es el viaducto La Farola, con once puentes colgantes al vacío, y cuya altura máxima está a los 600 metros, en los Altos de Cotilla. También se conservan fortalezas construidas para defensa de los piratas que acechaban el lugar. En la iglesia de la ciudad se conserva la única Cruz de la Parra, el primer símbolo cristiano de Cuba, colocada por Cristóbal Colón.

 

Santiago de Cuba


La provincia de Santiago de Cuba está ubicada al este de la isla. Limita al norte con la provincia de Holguín, al este con la provincia de Guantánamo, al oeste con la de Granma y al sur con el Mar Caribe.

Santiago de Cuba es la provincia más montañosa del país. Su territorio está recorrido por la Sierra Maestra, siendo el monte Turquino, de 2005 metros, la cumbre más alta de la provincia y de la isla. Otras elevaciones importantes son el monte Cuba, los picos Suecia, la Bayamesa y Maceo. En la periferia de la ciudad se encuentra el pico la Gran Piedra, de 1214 metros. Al norte de la Sierra Maestra se encuentra el Valle Central, una zona llana donde están los principales asentamientos humanos.

En la Sierra Maestra nacen los ríos Cauto (el más largo del país, con 370 km), Mayarí, Guantánamo y Baconao. Este último río alimenta la laguna de Baconao, mezcla de aguas dulces y saladas gracias al constante flujo y reflujo del río y del mar.

La Sierra Maestra también constituye el borde elevado de la plataforma oceánica que se prolonga hasta Bahamas y la península de Florida. Las meridionales laderas escarpadas de la sierra prosiguen bajo el océano hasta alcanzar, en la fosa de Bartlett, 7680 metros, formando uno de los mayores desniveles geográficos del mundo.

El clima es tropical húmedo, como en el resto de la isla. Las precipitaciones aumentan a medida que se asciende a las montañas y disminuyen hacia el sur. Las características geográficas de la zona la convierten en una de las principales masas forestales del país. La Gran Piedra, rodeada de pinos, variedades de helechos gigantes y árboles frutales, posee quince áreas naturales protegidas, entre ellas el sistema de cavernas formado por cuarenta y siete cuevas, siendo una de las más conocidas la Cueva de los Majáes, por ser la de mayor temperatura caliente del país. La Gran Piedra fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera.

En la Sierra Maestra se encuentran además importantes saltos de agua como El Saltón, de 30 metros de altura, que forma en su base tres piscinas naturales. Otros bellos saltos son La Alcarraza, El Indio y El Negro.

La base de la economía de la provincia es la agricultura, siendo una de las principales regiones productoras. Sus principales productos son el azúcar, los cítricos, frutas, hortalizas, y café, entre otros. También se cría el ganado vacuno, principalmente para la producción de carne.

Otra actividad importante es la industria. Las más importantes son las refinerías de azúcar y aceite, los astilleros, las petroleras, las industrias químicas y pesqueras, las fertilizantes, las textiles, las fábricas de ron y cerveza y de construcciones. También se dedican al riego y a las actividades hidroeléctricas. Su puerto es uno de los más importantes de la isla.

La provincia también posee una de las zonas mineras más ricas de Cuba. Se explotan yacimientos de hierro, manganeso, oro, plata, cobre, yeso y cinc.

El turismo crece día a día, y es otra de las actividades más relevantes. Posee una importante infraestructura hotelera, un aeropuerto internacional. Cuenta además, con una importante infraestructura sanitaria y educativa.

Su ciudad capital es la ciudad de Santiago de Cuba, segunda ciudad del país. Esta villa fue fundada por Diego Velásquez en 1515, y es una de las más importantes del país. Está ubicada junto a la desembocadura del río Paradas; al año siguiente fue trasladada a su actual emplazamiento. Fue capital de la isla durante la época colonial, y residencia de los gobernadores españoles, hasta que en 1553 fue nombrada La Habana como capital de Cuba.

La ciudad, cuyas calles tienen un trazado irregular, posee interesantes edificios. Los más importantes son El Morro, fortaleza que actuó como sistema defensivo; el Ayuntamiento, uno de los primeros de América; el cementerio de Santa Ifigenia, considerado Monumento Nacional, y donde reposan los restos de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, del Héroe Nacional José Martí y de muchos otras personalidades cubanas; la Casa del Adelantado; el Palacio Municipal; la Casa Granda; el cuartel de la Moncada, y numerosos museos. Por su vasta historia, la ciudad de Santiago de Cuba fue proclamada como “Ciudad del Héroe de la República de Cuba”. Otros de sus monumentos importantes fue la catedral, construida en 1520, que fue destruida por un incendio seis años después.

En su centro histórico hay numerosas construcciones importantes. Se destacan la casa de Diego Velásquez, considerada la más antigua del país, y la Catedral Metropolitana, ubicadas en las proximidades de las calles Padre Pico y Enramada, las dos más importantes de la ciudad.

En otros tiempos esta ciudad se dedicó a la búsqueda de oro, primera actividad que pronto finalizó con el agotamiento de esta piedra preciosa. Esta ciudad también fue atacada por piratas y bucaneros, siendo el más famoso de ellos el francés Jacques de Sores, por lo que fue en esta época cuando se decidió construir diversas fortificaciones para su protección. Una de las fortalezas más importantes es el Castillo San Pedro de la Roca, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO.

Además de Santiago de Cuba, otras de las ciudades importantes de la provincia son Contramaestre, Segundo Frente, Tercer Frente, Palma Soriano y San Luis.

NAVEGACION

El sistema náutico de cruceros privados cubanos es desastroso.

Si por alguna razón hemos decidido ir a Cuba en nuestro barco, lo mejor es dejarlo en una marina y no volver a tocarlo, visitando lo que queramos en un coche de alquiler.

Además de los trámites aduaneros y de inmigración, habituales y razonables, lo primero que hacen es enviarte a un médico antes de permitirte desembarcar para comprobar tu estado de salud y otros asuntos varios sanitarios. Los españoles no necesitamos visado previo.

Ya en tierra se hace el papeleo normal, pero válido sólo para esa marina. Si salimos de allí con el barco y nos detenemos en un lugar que no sea una “marina oficial” nadie podrá abandonarlo, ni en dingui, ni nadando. Al salir de la marina, vendrán a revisarnos el barco (para ver si nos llevamos a algún cubano) y tendremos que indicar nuestro destino, que si es en Cuba, les avisan y nos estarán esperando.

En la zona del Sur de Cuba que es por donde estuvimos, hay marinas oficiales cada trescientas o cuatrocientas millas.

Tanto el personal de las marinas como de aduanas o inmigración son muy amables y “facilitan” el asunto de las propinas (que no mordidas). Hay que tener en cuenta que en 2015 el sueldo mensual de un buen profesional era de 25 dolares US al mes y que el precio de una cerveza es de un dólar US. El precio de las marinas es muy razonable.

Resulta extremadamente difícil aprovisionar el barco, no sólo en alimentos sofisticados o de importación. Nosotros no pudimos comprar ni huevos.